Introducción
Imagina esto, En 2024, un incendio en una planta industrial de Montevideo causó pérdidas economicas, no solo por daños materiales, sino por interrupciones operativas durante semanas. Incidentes como este son comunes en Uruguay, donde el 70% de los siniestros empresariales provienen de fallos eléctricos o materiales inflamables. La buena noticia es que el Decreto 372/023, reglamentario de la Ley 15.896 y vigente desde enero de 2024, fortalece la prevención con habilitaciones obligatorias de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), y las actualizaciones de instructivos técnicos ofrecen flexibilidad para edificios existentes anteriores a 2024.
En este artículo, exploramos cómo este marco legal impacta a tu empresa, con énfasis en sistemas de detección temprana como barreras ópticas OSID y cámaras especializadas. Si eres gerente de una PYME o industria en Uruguay, aprenderás a cumplir sin disrupciones, reduciendo riesgos y costos a largo plazo.
Sección 1: Las Regulaciones Clave para Empresas en 2025
El Decreto 372/023, vigente desde 2024, reglamenta la Ley 15.896 para prevenir y defender contra incendios. Obliga a todas las construcciones (excepto viviendas unifamiliares) a obtener la Habilitación de Bomberos, gestionada por técnicos registrados ante la DNB.
Principales disposiciones:
Registro de técnicos y empresas: Solo entidades habilitadas pueden diseñar, instalar y mantener sistemas (Art. 24).
Medidas pasivas y activas: Cortafuegos, salidas de emergencia, detección automática y extinción, adaptadas al riesgo (bajo, medio, alto).
Plazos de regularización: Planes graduales con etapas: 90 días para correcciones iniciales (C1), 1 año para intermedias (C2) y hasta 3 años para completas (C3) desde la aprobación inicial (Art. 19). Renovaciones cada 4 años máximo.
Sección 2: Tendencias en Sistemas de Detección para Empresas Uruguayas
Detección óptica avanzada (como barreras OSID): Para espacios grandes como bodegas, detectan humo en hasta 100 metros sin falsos positivos, ideales para industrias (IT-05 y similares).
Cámaras con analítica de video: Usan algoritmos para identificar cambios térmicos, integradas con monitoreo 24/7, en empresas locales son un gran adelanto en la prevención temprana.
Sistemas de alarma inteligentes: Combinados con extinción automática y notificaciones remotas, siguen estándares internacionales como NFPA 72 (Código Nacional de Alarmas de IncendioEEUU), referenciado en instructivos técnicos uruguayos para inspecciones y mantenimiento
Estas soluciones no solo cumplen la ley, sino que reducen primas de seguros y aceleran recuperación post-incendio, según estudios locales.
Sección 3: Beneficios Prácticos para Tu Empresa y Cómo Empezar
Para una empresa uruguaya típica, como de logística industria u oficinas, estos sistemas significan:
1) Ahorro económico: ROI en 1-3 años por prevención.
2) Cumplimiento sin disrupción: Implementación gradual, con mínimo downtime.
3) Ventaja competitiva: Contribuye a los planes de continuidad del negocio brindando seguridad a clientes y colaboradores
En ROLI S.A., con más de 40 años, asesoramos diseños personalizados y mantenemos sistemas multimarca.
El Decreto 372/023 y actualizaciones 2025 transforman la seguridad en oportunidad. No esperes: evalúa tu sistema hoy. Contacta ROLI vía WhatsApp (+598 9236 9939) para un diagnostico gratuito y explora nuestras soluciones alineadas con NFPA 72. ¡La seguridad es inversión!